Síndrome de Ovarios Poliquísticos

Conoce más sobre el Ovario Poliquístico en la edad reproductiva

SALUD DE LA MUJER

Dr. Enrique Reyes Muñoz especialidad en Ginecología y Obstetricia y Biología de la Reproducción Humana

1/25/20251 min read

Síndrome de Ovarios Poliquísticos

El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es una enfermedad frecuente que afecta al 15% de las mujeres en edad reproductiva (15 a 45 años). Se caracteriza por: 1) Irregularidades menstruales (menstruaciones que se retrasan y ocurren cada 35, 40, 50, 60 ó más días, o ciclos que se adelantan cada 20 días o menos); 2). Exceso de andrógenos (hormonas que se asocian a mayor cantidad de vello en cara, pecho, espalda, abdomen bajo y piernas, también se pueden asociar con mas acné) y 3) Ovarios poliquísticos, imagen por ultrasonido de más de 20 quistes pequeños que miden (2 a 9 mm) en alguno o en los dos ovarios con un volumen mayor a 10cc.

El SOP puede asociarse con la presencia de síntomas como; retraso en la menstruación, acné, aumento de vello en cara, brazos, espalda, abdomen y piernas, sobrepeso, obesidad, problemas de infertilidad, síndrome metabólico, prediabetes, diabetes y enfermedad cardiovascular. Para diagnosticar el SOP, los médicos suelen realizar un examen físico, ultrasonido de útero y ovarios, análisis de sangre (perfil hormonal y química de 35 elementos).

Para hacer el diagnostico se requieren al menos 2 de los siguientes tres criterios 1. Ciclos irregulares, 2) exceso de andrógenos (manifestaciones clínicas ó medición en sangre) y 3. Ovario poliquístico por ultrasonido. No se puede hacer el diagnóstico de SOP con un sólo criterio. El tratamiento varía según los síntomas y puede incluir cambios en el estilo de vida, como la pérdida de peso y una dieta equilibrada, así como medicamentos para regular el ciclo menstrual y reducir la producción de andrógenos.

Es fundamental que las mujeres con SOP consulten con un profesional de la salud para recibir un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.